viernes, 31 de diciembre de 2010

León Gieco



Encuentros

Chispa de luz en los ojos
veo quien soy junto a otros
No tiene edad la escuela
hoy dibujé mi nombre en letras
Mirame ya, nombrame ahora
miedo no hay, ya no me toca
Puedo sentir que queda afuera
como un milagro la vergüenza

Voy a leer un cuento viejo
que escondí por mucho tiempo
Imaginé por los dibujos
era de hadas, era de brujos
Migas de pan, camino largo
se las comió un día encantado
Renacerán sueños más lindos
entre amor, entre los hijos
Felicidad al encontrarte
algo de mi voy a contarte
acumulé más palabras
noche oscura, que aclara
Chispa de luz, en mi vergüenza
vos me enseñás, nombres y letras
con tu llave colorida
abro la puerta a la alegría.



León Gieco
Del álbum “Por favor, perdón y gracias”

Raúl Alberto Antonio Gieco. Nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra del norte de Santa Fé. Su familia se muda a Cañada Rosquín, un pueblo cercano, y allí comienza a trabajar a los 8 años.

Intérprete:
León Gieco

jueves, 30 de diciembre de 2010

María del Carmen Colombo




I

un caballo
en la pampa
de papel

nervioso inquieto
movimiento
del sonido
sin parar en la noche

en el desierto        pozo oscuro
el eterno



II

en el inmenso sitio pampa
un caballo

de luz           un espejismo
fluyendo
sin parar

llama de coces voces

ese torrente
ese sonoro
llamado
caballo



III

un modo de montar
cuando fundo la palabra
confundo caballo con
jinete: una sola cosa

cuando la cosa sólo
es una: el modo
la manera de montar
un oscuro caballo

cuando sola y mortal
confundo
la montura y fundo
el eterno
caballo del fluir

cuando una sola cosa



V

triste yovaca
gimes tu condición
de alverre: dar

vueltas y vueltas
      la que no fue
alrededor de la casa
de la pampa oscura
          la que no pudo
ser la que no
alverre vaca




María del Carmen Colombo
De “La muda encarnación”

Nació en Buenos Aires, Argentina (1950)

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Norma Etcheverry




un hombre no llora
un hombre no llora
solamente niega que se le parte
el alma
mientras penetra los bordes de una mujer
que no es Ella.

(a A.V.)




ahora que estoy lejos
ahora que ya estoy aquí
siento
que hay un lugar en el mundo
adonde pertenezco
desde siempre
desde el origen de la sangre
y es
la casa del padre
que fue padre del mío
la casa del que alguna vez
partí hacia el futuro
para saber quién soy
lluvia
bandera
amor equivocado
mal rayo
tierra
esto que late.



Norma Etcheverry
De "ASPALDIKO"
Nació en Ranchos, provincia de Buenos Aires. Reside en La Plata.

Obra: Madre y niño - Dieudonne Cedor

martes, 28 de diciembre de 2010

Norberto Antonio




Lavaban la ropa las manos de mi madre,
sus hijos reíamos al descuido,
el cielo era más azul de lo que él aspiraba a ser.
La madre de mis hijos los atenúa
con manos parecidas a su madre,
mi hija besa al mundo con las manos,
hay mujeres que saben lo que digo.
Tienen artrosis las manos de mi madre,
un mal que le impide acariciarme la frente
como cuando los cielos eran intensamente azules.
Apenas si las levanta para despedirnos
yéndose sin irse
o consciente de que no volverá a ser aquélla.


_________________________________




Cruzando los cuarenta cada uno tiene
el rostro que se merece.
Así, el déspota lleva en su frente
un grito de metal que lo persigue y lleva
una luz sórdida el cobarde en las mejillas;
los rasgos del infeliz son áridos,
púrpura la boca del psicópata,
mucho más absurdo es el cínico riendo.
Pasan los de almas bellas destilando áureos,
los solidarios pasan angelados, portan ojos
los buenos para morigerar malicias
y es brisa la respiración del justo.
Hasta el cielo cicatrices después tiene.




Norberto Antonio
Nació en Rosario 1951, Pcia. Santa Fe

domingo, 26 de diciembre de 2010

Gigliola Zecchin




del arte de naufragar

cinco mujeres sentadas
unas con otras

barajas y la borra del café
la brujería

pasan barcos en la madrugada

con la marea baja
a ras del hambre

ella pensó
partiré para siempre

cavar sabía
la arena es la misma en toda orilla

el parto fue breve


___________________________________



cacerolas

a mi madre



agridulce y ladrona
buscando palabras
como botones perdidos
dijo

hijos míos
lo bello cambia

la sangre se busca en los espejos
nacen mártires en cada batalla

tan peligroso es todo

y repartió el silencio
con su misma cuchara



Gigliola Zecchin
Nació en 1942 en Vicenza, Italia. Se traslada a la Argentina en 1951, y en 1975 adopta la ciudadanía argentina.

Obra: Locos por naufragar II, de María Rege

viernes, 24 de diciembre de 2010

Federico García Lorca



Romance de la luna, luna

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.


Federico García Lorca
Nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898.
Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, artista sobre todas las cosas...Perteneció a la llamada "Generación del 27", compuesta, entre otros, por Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Vicente Alexaindre con quienes compartió amistad e inquietudes artísticas.

Interpretación: Paco Ibañez

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Claribel Alegría




Pequeña muerte

Fue una pequeña muerte
tu partida.
Una muerte pequeña que me crece
cuando imagino
a veces que estás cerca
y me obstino en dar vueltas
por las calles
y regreso a mi casa
con la lluvia
cayendo
y me asalta tu voz
en la noche
sin horas.



Otoño

Has entrado al otoño
me dijiste
y me sentí temblar
hoja encendida
que se aferra a su tallo
que se obstina
que es párpado amarillo
y luz de vela
danza de vida
y muerte
claridad suspendida
en el eterno instante
del presente.



¿Cómo será el encuentro?

¿Cómo será el encuentro?
Descarnados los dos
sin tu mirada
sin mis labios
posándose en los tuyos.
Partículas de luz quizá seremos
que se atraen
se buscan
se amalgaman.



Claribel Alegría
Nació Nicaragua, en 1924. Cuando tenía nueve meses, la familia se mudó de Estelí a Santa Ana en el oeste de El Salvador. Su padre, Daniel Alegría, médico de profesión, era de origen nicaragüense y su madre, Ana Maria Vides, era salvadoreña. Anastasio Somoza forzó a la familia al exilio

martes, 21 de diciembre de 2010

Juan L. Ortiz



La mañana


La mañana quiere irse
con el río al horizonte
en una sonrisa de aguas
pero la prenden al cielo
a manera de alfileres
melodiosos, los cantos de los pájaros.
Se queda
igual que una niña agreste
colgada por el encanto
absorta, mirando el río.




Juan L. Ortiz
Juan Laurentino Ortiz; Puerto Ruiz, 1896 - Paraná, 1978)
Poeta argentino, conocido como Juanele.
Vivió su infancia en el medio rural de la Mesopotamia argentina y residió de joven en Buenos Aires, donde se vinculó a los ambientes políticos e intelectuales del anarquismo. Vuelto a su provincia natal de Entre Ríos, trabajó como empleado público y llevó una vida retirada que no le impidió ejercer una notable influencia estilística sobre las jóvenes generaciones.

Intérprete y arreglos: AcaSeca Trío - www.acaseca.com.ar
Música: Sebastián Macchi

domingo, 19 de diciembre de 2010

Renzo Cecenarro




si una gota fue el olvido
los carnavales
y las lisonjas
faltarán al desarraigo
de lo que choca contra el alma
solitos
los volcanes del pueblo
serán torrentes de folclore
finisecularmente
hay que
levantar vuelo
crecer como la invariable crueldad
y enfrentársele
con racimos de novas
y sinpensarear el amor
retribuirlo
por los parlantes del techo
a la espera del sol
y ofrecer la humilde condición
de intentar ensanchar
junto a los niños del mosaico
la nueva carta de tréboles
que proteja
bajo la lluvia
los mostradores de la sonrisa
no tienen
por qué
hacerse esperar
luego del bebedero de domingos
y del silabario donde dormíamos
es necesario apretujarnos frente a todo
sin prejuicio
ni exclusivismos



Renzo Cecenarro
Nació en Catamarca. Poeta y músico, cursa el profesorado de letras en la Universidad Nacional de Tucumán.

sábado, 18 de diciembre de 2010

León Gieco

La memoria



Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.

Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.



León Gieco
Argentino – 1951

Nació el 20 de noviembre de 1951 con el nombre de Raúl Alberto Antonio Gieco en una chacra cercana a Cañada Rosquín, en el centro de la provincia de Santa Fe.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Jorge Ariel Madrazo




Si esta botella -o imagen de botella-

(a la pintora Stella Vergara)


que una mano prensil pareciera elevar
ignora su esencia botella, desconoce
                                su destino
(el vino, cierto es, no bebe vino)
en antípoda rincón de la foto otras
manos reiteran el
ritual: alzan copas, brindis, café.
Añada usted a tal escena chambergos
roaring twenties,
cigarrillo pendiente de dos
dedos, inversos otros dedos
ciñen el talle de cimbreante hembra:
¿adónde hoy su sonrisa, collar
aguamarino,
terciopelo moldeando la cadera
y el varón que la ojea,
seda al cuello?
¿Mercedes Simone tal vez? ¿Alberto
Gómez será
quien ríe con bufanda?
Ha de hacer frío
en esta foto, vean: varonil chaleco
                                zorros
sobre turgentes formas. ¿Un viejo fuma
en pipa o es por pipa
fumado?
Sonríen ellos a la foto, al clic
de absurdo ayer
que –obstinado- querés tornar
presente (oscurecidas, ya,
las luces todas).
Entre sillas de Viena y espejos art-decó,
alegres de estar vivas
                                                                sonríen a la foto
las burdas calaveras.



Jorge Ariel Madrazo
El escritor argentino Jorge Ariel Madrazo nació en Buenos Aires en el año 1931 y, según confesó en alguna oportunidad, desde pequeño ya había descubierto su vocación poética.
Así fue como se embarcó en esta aventura literaria que comenzó a dejar al descubierto sus capacidades a partir de 1966, año en que empezaron a aparecer sus primeras obras, dentro de las cuales se encontraban “Orden del día”, “La tierrita”, “Breve historia del bolero”, “Espejos y destierros” y “Blues de Muertevida”, entre otras creaciones.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Adriana Kogan




Cientos de animales están cazando ahora

Cientos de animales están cazando ahora
y en su mente quieta no hay otro dibujo
/que una presa pequeña.

Cientos de árboles hermosos se están
/meciendo ahora
y hay un pino azul en el centro
y una pista de patín que se forma alrededor
/por efecto de la nieve en su acumulación.

¿De dónde llegaría, si llegara
la calma como un manto ideal en su reposo
sin paralelo real en las ideas
o un obrero trabajando la miel como
/las piedras, en su labor continua?

Si nuestro corazón verdaderamente
/ya no amara nada
ya no creyera en nada,

¿veríamos resistir a los leones del mundo,
/apiñados como rocas, con toda la violencia
/contenida entre sus músculos?
¿o en cambio veríamos lobos oscuros, cipreses altos y especies rígidas abandonar el calor y
/entregarse dulcemente a la muerte?

El movimiento anillado de nuestro pensamiento
/nos devuelve siempre a casa y
“las cosas como son”, en boca de un pájaro
/cualquiera, debiera parecernos más bien un gesto
/o un susurro,
un árbol inexpresivo cuya existencia
/se sostiene en ramas.



Adriana Kogan
Nació en Buenos Aires el 9 de agosto de 1983 en Buenos Aires.

martes, 14 de diciembre de 2010

Carlos Patiño




Esperar a esa mujer


Sabía que pasaría el tiempo
esperando a esa mujer que nunca iba a llegar;
ella tiene el sí rengo/y suele decir sí pero termina en no
porque está convencida que la vida
va a hacerle alguna jugarreta
que nada cuanto los demás dicen
se hará cierto
que será irremediable terminar caminando sola en la noche.

Desde un oscuro resorte del pasado
- si su encuentro es con un hombre -
cree que la ternura es
fatalmente
el antecesor del puñetazo.

¿Cómo decirle que vive detrás de sus murallas
acechando el golpe artero que tal vez no vendrá?

Su por las dudas le congela la piel
la repleta de púas y se trepa a su boca
convirtiendo en un no sus propios sí.



Carlos Patiño
Inédito
Nació en 1934, miembro del Grupo Barrilete.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Horacio Fontova

Que viva la chacarera



Nos matan siempre nos matan
Nos tiran con lo que tienen
Nos venden las pastillitas pa
Que no nazcan los nenes.
Pero nos queda la tierra
Pa que paguen lo que deben.

Seguimos siendo los pobres
Somos subdesarrollados
Pero basta de colonias
Ahorita estamos cansados
Antes de los españoles
Éramos civilizados.

Por eso te pido hermano
Que escuches mi chacarera
Que es música de tu tierra
Que es música verdadera
Herencia de quechuas, turcos
Raza, esperanza y bandera

Arriba los corazones
Abierta nuestra frontera
Alegría pa mi pueblo
Gente que lucha y espera
Que vivan los argentinos
Que viva la chacarera.

De a poco vamos creciendo
Nos vamos haciendo grandes
Metiendo hombro con hombro
Matando miedos cobardes
Solo peleando la vida
podemos ir pa delante.

Juntitos vayamos todos
Bailando esta chacarera
Pa poder ver al invierno
Vestido de primavera
Sacame a los que me sacan
Virgencita milagrera

Que bueno vernos contentos
Con lo poco que nos queda
Corrientes yo te devuelvo
Mi sangre chamamesera
Mandinga hizo las trincheras
Tata dios la chacarera

Arriba los corazones
Abierta nuestra frontera
Alegría pa mi pueblo
Gente que lucha y espera
Que vivan los argentinos
Que viva la chacarera



Letra y Música: Goyo Allevato - Horacio Fontova

sábado, 11 de diciembre de 2010

Alejandra Pizarnik




Sombra de los días a venir

a Ivonne A. Bordelois


Mañana
me vestirán con cenizas el alba,
me llenarán la boca de flores.
Aprenderé a dormir
en la memoria de un muro,
en la respiración
de un animal que sueña.




Moradas

a Théodore Fraenkel


En la mano crispada de un muerto,
en la memoria de un loco,
en la tristeza de un niño,
en la mano que busca el vaso,
en el vaso inalcanzable,
en la sed de siempre.




Anillos de ceniza

a Cristina Campo


Son mis voces cantando
para que no canten ellos,
los amordazados grismente en el alba,
los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.

Hay, en la espera,
un rumor a lila rompiéndose.
Y hay, cuando viene el día,
una partición del sol en pequeños soles negros.
Y cuando es la noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas
busca asilo en mi garganta,
para que no canten ellos,
los funestos, los dueños del silencio.




Alejandra Pizarnik
de “Los trabajos y las noches” se publicó en 1965.

Obra: Rejoice - Monica Stewart

jueves, 9 de diciembre de 2010

Joaquín O. Giannuzzi



Lluvia

Desde anoche se anunciaba en mi osamenta
este golpe de lluvia resonando
allá afuera, apartado
de los objetos personales.
Pero hay una respuesta placentera
partiendo de mi fisiología,
una correspondencia natural e indescifrable
entre elementos vivos,
que segrega del conjunto
mi condición de espectador.
Desde mi butaca
asisto a la representación terrestre
donde las cosas encajan como un problema resuelto.
A solas con mi identidad
ajeno a mi esqueleto y a la lluvia, descamado
en la penumbra prenatal del dormitorio.



Joaquín O. Gianuzzi
(1924) (2004)
De "Cabeza final" 1991

Obra: Le violiniste bleu - Marc Chagall

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Dora Hoffmann




Los grandes viajes
los verdaderos grandes viajes
comienzan
en nosotros:
se fue la casa,
la cuchara tierna
con el sol
y el perro.
(la tarde
y su pequeña lluvia)
se fueron las cenizas
que esparcimos girando,
ceñidos hasta el hueso
cada vez más desnudos,
se fue lo que no fuimos.


* * * * * *


Los viajes clausurados
los viajes sitiados
el ascua de un viaje
inmóvil
bajo el párpado
los viajes imposibles.
Los viajes hacia adentro;
pulidos por la sangre;
los viajes en los espejos
enfrentados del sueño,
(vasallaje que solo
quiebra la muerte)
y los despedazados,
circulares
viajes por el recuerdo,
¿anticipo o memoria
del viaje verdadero?


* * * * * *

La ausencia

Todas las cosas plasman / su no estar, / distribuyen su huída en pasos calculados, / pulen un abismo / que poco a poco las devora / con mandíbulas sabias. / Sin saberlo / cada cosa aspira su vacío / con una boca mineral, / y el hueco que ha dejado la palabra / al caer / o el pájaro, que calla, / al instante se colma / de una forma densa, igual / pero de ausencia. // La ausencia no nos quita. / Nos añade. / En ella tocamos / lo que el cielo prepara: la respiración y el alimento de los dioses.




Dora Hoffmann
Nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.
Publicó dos poemarios: “Los habitantes de la memoria” (1975) y “Cuaderno de viaje” (1977). Póstumamente, en marzo de 1981, apareció su libro “La casa y otras ausencias”.
Desde el prólogo Emma Barrandeguy dice: “Aquí están sus motivos: la casa, el tren, la ventana, los espejos, el jardín, la nostalgia.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Guillermo Pilía




para que se cumpla la ley que me obsesiona

He colgado a mis víctimas de un árbol,
las he desollado.

Las he partido en cuartos,
del tronco he extraído las vísceras azules.

He preparado el festín sobre la hierba,
salvajemente he comido carne humana.

He sacado los tendones más robustos
para cuerda de arco, para punta de flecha
los huesos más potentes he afilado.

Para que se cumpla la ley que me obsesiona
y cada hombre tenga parte
en la muerte del prójimo.



arsénico

I

Aguzamos el oído para escuchar tras las ventanas
los pasos que se acercan y que muy pocas veces
se detienen en la cancela. Generalmente siguen,
se diluyen lentamente, dejándonos esa tristeza
que flota en las estaciones los domingos por la tarde.
Cuanto más se alejan —digámoslo sin dramatismo—
más nos vamos llenando de palabras.

VI

La ciudad te seguirá.
Caváfis


Todas las mañanas me reclino ante el torrente
para tomar un par de piedras redondeadas y cumplir con el rito
de arrojarlas al cauce, como si fuesen recuerdos.
Pero cuando la tarde cae en estas islas del trópico,
una ciudad con cuarteles, un ayer imborrable
vienen a perseguirme. Y me siento extranjero.

VII

He vuelto cansado de mi peregrinaje. Aquí
aún se mata en nombre de la tierra
o de un orden abstracto. Comprendo:
he consagrado mi vida en anatema
a un dios terrible. Ahora envidio
la paz de los cipreses y las rocas, la eterna
duermevela de las larvas.



Guillermo Pilía
Nació en La Plata, Argentina, en 1958. Es egresado en Letras. Ha publicado seis libros de poesía: Arsénico (1979), Enésimo Triunfo (1980), Río Nuestro (1988), Río Nuestro / Cazadores Nocturnos (1990), Huesos de la Me-moria (1996) y Caballo de Guernica (2001).Ópera flamenca (2003) y Herido por el agua (2005); y dos plaquetas: Viento de lobos y Visitación a las islas (2000).

domingo, 5 de diciembre de 2010

Elida Berelejis




simientes

plantó una primavera en abril
juntó toda la soledad y la visitó
como si se fuera
le encargó que no volviese por ahí
que no quería ni verla
y creció en mariposas y se subió
al viento
que esa tarde soplaba
para el mismo lugar en que
estaban por nacer los brotes.


Elida Berelejis
De "Poesía y poetizar" Antología 2010
Ediciones del Último Sábado / Imago Mundi


Obra: Les Amoureux de Vence - Marc Chagall

viernes, 3 de diciembre de 2010

Denisse Vega Farfán




Ven a esta sombra llena de espigas
Llena de rostros sin reflejos y dedos como tijeretas
Que te agujerean el corazón para ensordecerte
Ven
Quítate el pelo
La piel
Las palabras
El cuerpo
El nombre que usas
No te servirán
Ven a esta sombra
Al cordón umbilical de tu verdadero nombre
O retraso
Escupe las estrellas que hurtaste
El estómago vacío y azul es mejor
Tiéndete sobre el agujero
Y sabrás lo que es hablar con las nubes



Denisse Vega Farfán
(Trujillo, Perú, 1986).

Obra: Night Flight - Michael Parkes

jueves, 2 de diciembre de 2010

Liliana Ancalao




dios agarra un día

dios agarra un día de este mundo
y lo estruja como si fuera un papel

el día desflorado
destila semen
agua de cloaca
y marea roja

después amanece
salimos de la hoja
con el alma arrugada
y nos secamos al sol

como flores imposibles



pregunta

habrá que resignarse a ser pregunta
arremangarse los pies
seguir andando
con un golpe de sismo por la espalda
sin cimientos
ni contemplaciones

habrá que acostumbrarse sin respuesta
morir en una historia y otra historia
salir de madre pateando las preguntas
por los caños de la piel
hasta los huesos

y andar
humano no más
apuntalando luchas
controlando el pulso de la tierra

mirarse escombro en el mapa de los sueños



Liliana Ancalao
De "Tejido con lana cruda"
Nació en Comodoro Rivadavia en 1961


Obra: La conquista del aire - Alexandra Domínguez

Pablo Feinmann

Pablo Feinmann

Por Daniel Enzetti

Se apasiona cuando dice que la demostración popular generada por la muerte de Kirchner “fue el golpe político más espectacular del matrimonio”. El movimiento, para él, tendría que llamarse “neokeynesianismo nacional y popular”.

Pasaron casi dos meses desde la muerte de Néstor Kirchner. ¿Cuál es tu opinión sobre el escenario político actual?

–En principio me gustaría decir que siento dolor. Me da mucha bronca que alguien se muera a los 60 años. Está bien, hay gente que se muere antes, porque este mundo y la vida misma es muy injusta. Si vos pensás que (Amadeus) Mozart se murió a los 36, (George) Gershwin a los 38, y al mismo tiempo (Jorge) Videla está por los 80 y pico, te horrorizás. Y este tipo brillante, que lo tenía todo para ser un gran político, y lo era, ¡que se muera a los 60! Kirchner era un tipo lleno de vida, jodón, un chico grande que no sabía qué hacer con ese cuerpazo, le gustaba el rock y era divertido, sabía un vagón de política y era una fiera para la pelea, para la pelea más sucia.

–Su último papel.
–Claro, porque de eso tenemos que hablar, de quién va a remplazarlo en ese lugar. Porque Néstor iba a las piñas, digamos, y pegaba muy bien. Mirá, al principio del gobierno de Kirchner me llevé algunas sorpresas con varios muchachos, que incluso habían leído mis libros. Una vez se me acerca (Héctor) “El Chango” Icazuriaga, y me invita a que lo visitara a su oficina en la SIDE. Cuando le reconocí que no podía creer esa invitación, me contestó “tranquilo José, con nosotros las cosas cambiaron, ahora entrás a este edificio y al rato salís sano y salvo” (se ríe). ¿Sabés lo que me dijo el Chango? “No te creas lo que se habla por ahí, Néstor va por Duhalde.” En ese momento pensé: “La puta madre, este tipo es distinto”, porque prácticamente todos eran del aparato duhaldista.

–Y los medios insistían con lo de Chirolita.
–Sí, ¡mirá qué Chirolita de Duhalde resultó ser con el tiempo! (se ríe). Pero volviendo a su muerte, y al mapa político que veo, la pérdida para el país es terrible. La gran sorpresa, que ya estaba un poco preanunciada por los festejos del Bicentenario, fue lo espontáneo del apoyo de la gente cuando se supo la noticia, algo que tapó la prensa opositora. Fue hasta divertido, porque los reporteros de los canales iban a las agrupaciones kirchneristas y preguntaban si habían venido por el choripán, mientras que a los garcas que concentraron en la Plaza San Martín, los noteros los entrevistaban por los “motivos” de su presencia ahí. Y acá se reveló otra cosa, que fue la actitud de Cristina, poderosa y sensible a la vez, completa. Ella dijo algo muy inteligente: no hay que confundir dolor con debilidad. “Si tengo que gobernar sin presupuesto, gobernaré sin presupuesto.” El panorama lo veo muy bien porque la presidenta está fuerte y segura. A Cristina no le van a torcer el brazo estos idiotas.

–¿Qué recordás de Kirchner cuando lo conociste?
–Lo conocí bastante y compartí muchas cosas con él entre 2003 y 2006. Hablábamos sobre el proyecto de partido de centro izquierda, de la trasversalidad. Yo le rompía mucho las pelotas con la militancia territorial, con la necesidad de formar cuadros, y le decía que nadie se sostiene sin eso, y que la política no es mediática, o mejor dicho, que eso no es lo único. El se resistía bastante. Claro, era una personalidad tan segura de sí que no pensaba mucho en esto de los cuadros, pero a la vez se asumía como un político moderno, y veía en lo mediático la nueva manera de hacer política. Para mí, esta movilización que hubo fue el golpe político más espectacular de la pareja Kirchner y de este proyecto, tan espectacular que a ese proyecto habría que darle un nuevo nombre, para que deje de llamarse K. “Neokeynesianismo nacional y popular” me parecería fantástico. Esos días en la Plaza de Mayo se vieron cosas increíbles, pero que ya se vislumbraban antes. Últimamente estuve dando muchas conferencias en el interior del país, y por ejemplo de las 1000 personas que me escucharon en el Chaco, la gran mayoría eran pibes jóvenes; era impresionante.

–Te iba a preguntar, justamente, tu opinión sobre la juventud y una especie de “vuelta a la militancia” que se ve en muchos lugares.
–Por eso digo que con la muerte de Néstor la juventud explotó, pero en realidad ya había arrancado antes. Lo veo con mis hijas: la mayor trabaja en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que dirige Eduardo Jozami, y la menor me vive preguntando dónde militar, porque tiene muchas ganas de hacer cosas. Me parece que los jóvenes recibieron el “calor” que les daban Néstor y Cristina, esa suerte de conjunción donde ella era lo racional, con una inteligencia superlativa, y él lo visceral, lo peleador. Los jóvenes fueron algo impresionante, porque entre otras cosas, y volviendo a los Kirchner, reconocieron la fuerza de un tipo joven que había muerto, y la ternura de alguien a la que justamente se le reprochaba no demostrar sus sentimientos, reconociéndole que “sólo” era inteligente. Bueno, esos días Cristina los mató a todos, porque más sensible, imposible. Lloró, acariciaba el cajón, le decía “cabezadura”. Impactó. Pero además, no olvidemos en este contexto de las ganas de la juventud lo que significa el mapa latinoamericano. Hace un montón de tiempo que América Latina no presenta una serie de gobiernos populares como estos, porque no hay mucho más que se pueda hacer. Cuando recibo los folletos de los llamados partidos de izquierda, ruidosos pero compuestos por muy poca gente, me doy cuenta que no entienden nada de política. Son maximalistas, piden siempre reforma agraria, toma del poder, expropiación de la fortuna. El Plan de Operaciones de Mariano Moreno, más o menos. Es lo mismo que Moreno, que en esa época no tenía nada, a nadie más que a (Juan José) Castelli. Pero no vamos a discutir eso ahora, saco el tema porque yo creo que Moreno hizo un plan y no se preguntó nunca con qué poder político imponerlo, lo mismo que los partidos de izquierda.

–Tampoco pudo. ¿Y lo del veneno en el barco?
–¿Qué veneno? No creo que haya sido veneno, eso es un invento de (Felipe) Pigna. No… ¿quién querría matar a Moreno? (Cornelio) Saavedra era un tarado. ¿Los ingleses lo iban a matar? ¡Si Moreno les iba a dar la isla Martín Garcia! Dejá, estoy podrido de discutir de esas cosas. Además, no discuto, y menos con los pibes de los partidos de izquierda. Para ellos todo es reaccionario, nada alcanza, siempre falta algo, y eso no es hacer política. Si supieran lo que es llegar al poder y tener que ver lo que aparece, las cosas que hay que hacer para poder gobernar, incluso en lo que hay que convertirse para poder gobernar. En este país la izquierda nunca entendió que la realidad ofrece resistencias, y que se pueden hacer ciertas cosas y otras no. Más o menos eso están entendiendo los gobiernos populitas y populares de América Latina. El de (Rafael) Correa es interesante por lo que pasó, por el coraje que tuvo el tipo. Lo de Evo (Morales), bueno, ¿quién no lo puede querer a Evo? Además, no olvidemos que Bolivia es un país que mata a todos sus presidentes progresistas, lo arregla así, simplemente. (José) Mujica también despierta esperanzas. Te cuento una anécdota de Mujica: estábamos en una cena hablando de varias cosas, con Hernán Patiño Meyer. En un momento, Mujica se me acerca al oído y me dice: “¿Sabés qué pasa José?, antes queríamos cambiar el mundo; ahora, si asfaltamos algunas calles estamos conformes” (se ríe).

–Claro, ya no estaban más los tupamaros.
–Bueno, ¡pero ese es un tipo que se da cuenta de la coyuntura y de cómo viene la mano, viejo! Tenemos un imperio arriba que está distraído, pero puede volver, y volver de mal humor. La mina esta que ganó el Oscar por la película de Irak, Kathryn Bigelow, si filma en la Triple Frontera es porque los yanquis algo están pensando…

–Volviendo a los partidos de izquierda y al llamado progresismo, como por ejemplo “Pino” Solanas. ¿Qué opinás del desconocimiento de los avances que pudo hacer el país desde 2001?
–En realidad preferiría no hablar de Pino, porque me iría de boca. Tengo mucha bronca con él, mucha bronca. Pino no para de subirse a estatuas. Desde La hora de los Hornos estaba bien, pero ya cuando después hace una película con todas las respuestas del viejo, va al exilio… Se puede hacer una política independiente apoyando a un gobierno que es sin duda lo mejor que podemos tener. Y si es lo mejor que podemos tener, y las elecciones están a seis meses, hay que dejarse de joder y apoyar este proyecto. Lo que pasa es que Pino quiere estar a la cabeza de algo importante, y eso “importante” es Proyecto Sur, eso es Pino en su personalidad, yo lo conozco bien. Además le debo muchos insultos, porque cuando se estrenó Eva Perón, con un guión que era totalmente mío, empezó a putear contra la película diciendo que agredía al general Perón, que parece propiedad suya. Otra cosa, recuerdo aquel proyecto del Imaginario Latinoamericano que quiso hacer en el ’89.

–Cuando tuvo aquella famosa pelea con Julio Bárbaro, el secretario de Cultura de Menem.
–Sí. Julio me llamó muy dolorido. “Pino anda diciendo que soy un corrupto”, me contaba. Bueno, al final se pelearon y vino “El Turco” y les dijo “no muchachos, esto es para mí” (ndr.: el lugar elegido para el proyecto era Galerías Pacífico, donde finalmente Carlos Menem instaló un shopping beneficiando a su empresario amigo Mario Falak).

–Hablemos de toda la oposición, porque también están la UCR, el PRO, la Coalición Cívica de Elisa Carrió. ¿Los ves desesperados por ocupar un nicho, nerviosos porque se dan cuenta que quedaron descolocados políticamente?
–El tema es que nacieron descolocados. Porque escuchame, “Ricardito” Alfonsín es un personaje patético, lo único que tiene es ser hijo de Raúl, y encima le dijeron “el bigote no te lo saques”. Para mí, ser hijo de alguien no es ningún rédito, y eso tiene la UCR; es decir, no tiene nada. Con respecto a esta mujer que yo no nombro, la señora con sobrepeso y de relación directa con Dios, no tiene idea de lo que es la política, ni de lo que significan las declaraciones públicas, ni de lo que es manejarse dentro de la sociedad civil. Te pongo un ejemplo definitivo: una persona que dice que Kirchner es Hitler sin los campos de concentración, y la cabeza no le da para darse cuenta que Hitler sin los campos de concentración no es Hitler, directamente no sabe pensar, querido…

–Vayamos a cuestiones semánticas: ¿hay una “derecha” hoy en la Argentina? Y si es así, ¿cómo está representada, y en qué se diferencian los que nombramos recién de esa derecha?
–Sí, por supuesto que hay una derecha. Cuando yo hablaba con Néstor en los primeros tiempos, le decía que la derecha necesita uno solo, y no apareció. Me refiero a que no apareció ese tipo que pudiera plantarse frente a Néstor y Cristina. Fijate cuando surgió (Juan Carlos) Blumberg, y recordá la fragilidad de Néstor, que creo que lo llevan a Río Gallegos con un problema intestinal. Ahí está la verdadera derecha, porque esa movilización la hizo Radio 10. La verdadera derecha está en los medios de comunicación. La revolución comunicacional son los medios, que atrapan tu subjetividad. Michel Foucault, cuando habla de sujetar al sujeto, no analiza los medios de comunicación, pero dice que el poder tiene la función de sujetar al sujeto, es decir hacer del sujeto un vasallo del poder a través del manejo de la información. Yo a eso lo llamo “el sujeto otro”, el sujeto que es otro de sí mismo, porque no es el auténtico sujeto, es el sujeto constituido desde afuera por los medios. Por eso la lucha contra Clarín tiene un gran sentido, un sentido te diría ontológico, para que no exista un medio tan enorme que pueda hacer que toda la población piense lo que ese medio quiere que piense. Porque la función de los medios es lograr que la verdad sea la que ese medio marca. Es una lucha por la verdad, y el que impone la verdad tiene el poder.

–Convertir aquello subjetivo en algo “objetivo”.
–Claro, por eso decía lo de la verdad del poder, lo que ellos tratan de imponer a través de los grandes diarios y hasta de los noteritos que mandan por ahí, bien adoctrinados con la idea del ALCA, de reducir el Estado, de dejar totalmente libre al mercado, de usar los salarios como reguladores de la economía, de no distribuir la riqueza. Bueno, ese es el plan de la derecha: rechazar los populismos latinoamericanos, abrirse a relaciones por ejemplo con Chile y alejar el “fantasma” de (Hugo) Chávez, o las “relaciones carnales” con los Estados Unidos, como muy bien dijo Menem. Con respecto a la pregunta de en qué se diferencia esa oposición de la derecha, te diría que en nada. Directamente “son” la derecha. ¿Cuántas veces la señora con sobrepeso estuvo de acuerdo con La Nación, y Pino con Clarín? ¿Dónde fueron cuando se hizo la concentración de la 125? Pino estuvo con la Sociedad Rural. Un tipo de izquierda nunca puede estar con la Sociedad Rural.

–Recuerdo una respuesta que Jorge Lanata le dio a Ernesto Tenenbaum, cuando le aclaró que él siempre estuvo a favor de los más débiles, y como en la puja Gobierno-Clarín el grupo era el débil, apoyaba a Clarín sin dudar.
–Mi respuesta es que Lanata está loco. Miente. Es muy sencillo, se miente. ¿Cómo va a considerar a Clarín algo débil? Me da pena que haya salido al escenario del Maipo con un plumero. Pero es muy piola, en vez de salir con plumas, como las vedettes, salió con un plumero. Qué piolada se mandó; ese muchacho cruzó la vereda del peor modo en la historia. Y en cuanto a Página/12, lo fundó, pero lo dirigió nada más que dos años… y al lado lo tenía a Ernesto Tiffenberg, así que ojo con atribuirle todo a ese tipo.

–¿Le tenés miedo a la palabra populismo, un término que muchos tienden a demonizar?
–No, para nada. Lo que pasa es que para la derecha es sinónimo de manipulación de masas, de agresión a las instituciones, de desprecio al parlamentarismo, de masas vacías. Ojo, porque también hay un toquecito de izquierda, que consiste en decir que el populismo tapa la lucha de clases. Y que no distingue dentro del concepto de pueblo los conflictos internos, los conflictos sociales, lo cual es falso. Comprendo que ellos sacan el tema del populismo para no nombrar tanto al peronismo. En el fondo son gorilas, porque como dice Horacio González, ser gorila es pensar a partir de un prejuicio. Vos tenés un prejuicio, un prejuicio casi visceral: sos antiperonista, y si sos antiperonista no podés pensar la Historia argentina, te la perdés. Fijate en mi libro: tiene todas las posiciones posibles, se enojaron todos, pero a su vez todos quedaron conformes. Dijeron: “Bueno, qué abierto”. Porque como el peronismo es tan basto, yo no tomé ninguna postura. Por ejemplo: el primer gobierno de Perón estuvo bien, pero de 1953 a 1955, una cagada atrás de otra. Se fue sin pelear, no como Salvador Allende, que murió en su puesto. Después, la resistencia peronista es gloriosa. En cuanto a los montoneros, bajo una dictadura como la de (Juan Carlos) Onganía es comprensible, pero la violencia desde el ’73 no tiene sentido, porque ya está el gobierno democrático de (Héctor) Cámpora. Y menos tiene sentido el asesinato de (José) Rucci, a partir de lo cual Montoneros se ilegaliza, y yo me voy con la JP Lealtad.

–¿Y Perón?
–A su vez Perón esta ilegalizado desde Ezeiza. Es un Perón siniestro, no tonto, pero siniestro, que viene a hacer la tarea sucia de los militares, incomprensible. El viejo le dijo a Jorge Antonio: “Yo llego, tomo un vaso de agua, un micrófono, pego dos gritos y todos los pibes se van a sus casas”. Era un megalómano infernal, ese sí que se creía Dios. Y en lugar de hacer política, de integrar, como lo había hecho siempre, no, le da el avance a (José) López Rega, admite la Triple A. Nadie puede decir que Perón no sabía lo de la Triple A. Yo esto te lo digo con mucha pena, con mucho dolor: ojalá se hubiera muerto en Madrid, es una tragedia que Perón haya vuelto.

–¿Por qué decís que últimamente resurgió el gorilismo? Convengamos que la palabra gorila estaba un poco olvidada.
–Por los Kirchner, porque acá hay una cosa importante que está en juego. Cuando Néstor dice “pertenezco a una generación diezmada”, ay mamita, ¿vos te imaginás todos los Grondonas, los Morales Solá? “Este es un montonero”, gritaron. Y vieron que efectivamente el gobierno se llenaba de setentistas, lo que para mí es formidable. Por eso le va tan bien, es un gobierno muy inteligente, y ahí está la explicación de por qué mataron a tantos compañeros. Fue una generación como hubo pocas. Con el tema del gorila, hay algo que Eduardo Aliverti dijo perfecto: con Menem estábamos todos bien, estábamos todos de acuerdo, porque el monstruo estaba ahí. Pero resulta que acá viene un tipo que dice que es peronista, y que pertenece a los setenta, y entonces los medios empiezan a tirarle de todos lados. Por ejemplo las radios, ¡y los taxistas! Porque te digo una cosa: en este país, los taxistas son un instrumento ideológico. ¿Qué es el tacho ideológico? El tipo que mientras maneja te habla, te habla, te habla de cualquier cosa. Los tacheros se meten en política, y de repente te sacan un tema. “Voy a Talcahuano y Corrientes”, le decís al tachero, y lo primero que te contesta es “Y… si llegamos, fíjese que están los piqueteros”. Y uno no tiene ganas de hablar de eso, te tenés que hacer el burro. Con tacheros tengo varias. Una vez me subí a un auto y el tipo me habló de “esa negra infame”, por Cristina. Otro día lo putearon a “ese tira bombas de Kunkel”. Mirá, yo creo que hay una central que los adoctrina, una especie de Escuela de las Américas de tacheros (se ríe). El tacherismo, además, estuvo adoctrinado durante muchos años por Radio 10. Pero no sólo los taxistas son el problema, no nos olvidemos que durante la dictadura, los autos tenían pegada la calcomanía de que éramos derechos y humanos. Hay que preguntarse un poco por las convicciones de nuestro pueblo.

–En la época de la comunicación y las distancias que se acortan, sin embargo le das importancia a la militancia territorial, al trabajo de base. ¿Por qué?
–Porque creo que los medios no están en manos nuestras; los medios están en manos de todo el poder mediático. Y porque no le tengo mucho aprecio a Internet, me parece que es como una cloaquita. Te cuento mi caso: hay un tipo que se hace llamar José Pablo Feinmann, tiene como 10 mil abonados, e incluso me manda cosas a mí. En la red por ahí creés una cosa, y andá a saber qué es. ¡Y los foros, escribe cada tipo, son impunes! Una vez un tarado hizo un foro porque yo escribí una nota cuando se murieron (Ingmar) Bergman y (Michelángelo) Antonioni, diciendo cosas horribles de ellos. Resulta que abrieron un foro, y algunos estaban a favor de la nota. Lo increíble es que los que estaban en contra no argumentaban absolutamente nada, lo único que hacían era putear. Eso te demuestra el nivel de intolerancia y desconocimiento.

–¿Quién es para vos la “buena gente”, como dijiste en el programa TVR?
–La gente buena es la gente que respeta los Derechos Humanos, la que quiere reducir la pobreza, los que escriben buenos libros, los profesores, los buenos periodistas, los que no se dejan comprar.

–¿Que opinás del cachetazo de Graciela Camaño a Carlos Kunkel?
–Eso es impotencia, un verdadero acto de impotencia. Cuando vos no tolerás lo que está diciendo el otro, y no se lo podés refutar hablando, reaccionás de esa manera. Una piña nunca es un acto de justicia, es un acto de desesperación. Un acto violento por el cual vos tratás de intimidar al otro para que no hable más. “Le cierro la boca de una trompada”. No, lo que tenés que hacer es cerrarle la boca con argumentos. El Congreso es un recinto de la democracia, pero si vos vas y le das una piña a otro, ese lugar se convierte en el basural del barrio. No sé, esa mujer debe hacer artes marciales, porque mirá que hay que darle una piña a Kunkel (se ríe).

–¿Qué realidad imaginás en lo inmediato, teniendo en cuenta 2011 como año electoral y de reacomodamiento de piezas después de lo que pasó con Kirchner?
–Veo y deseo la reelección de Cristina, y la formación de un gabinete donde no falte Juan Manuel Abal Medina hijo, y al que Martín (Sabbatella) esté invitado, porque realmente es un tipo que demostró mucha inteligencia . Como decíamos antes: un tipo que conserva su identidad y a la vez no va a joder el proyecto. Quiero que siga ese proyecto, nacional, popular, autónomo, de soberanía, de intervención del Estado para que no haya injusticia social. Un proyecto donde el Estado no sea devorado por los poderosos, donde entregue créditos para que los pequeños puedan crecer, donde se impulse el desmantelamiento de todos los monopolios, donde se implemente la Ley de Medios, donde sigan desarrollándose los Derechos Humanos, y los juicios a los responsables de la dictadura. Te digo algo: la gente está enamorada de Cristina, por su entereza y por la manera en que siguió adelante.

26/12/10 Tiempo Argentino

martes, 30 de noviembre de 2010

Paula Jiménez




La casa en la avenida

Con saña o descuido, lo frágil
resbalaba de nuestras manos
y se hacía polvo
en el piso. No anden descalzos,
decía la abuela, porque los vidrios
se les clavan en los pies. Quizás buscábamos
averiarnos también, que por un día
nuestra vida fuera otra.
Romper
era probar cuánto duraban, alterar
ese orden que los grandes
le daban a las cosas.
La franela o el plumero
detenían la erosión, el gran desastre,
como lo hacía el pararrayos de la iglesia
en las noches tormentosas. Sin embargo
qué no hubiéramos dado por ver
la caída de un rayo entre nosotros, todo Caseros
en llamas y el rugido furioso
expandiéndose por la avenida. Yo prefería
que las polillas se comieran los tapados
a ese olor rancio, el acre
de un ropero abierto en los inviernos.
Expuestos al desgaste
estaban los objetos de la casa, será por eso
que rompíamos todo. Hoy crecí,
dijo mi hermano un día, porque quiero arreglar
lo que está roto.



Paula Jiménez

Psicóloga y escritora. En poesía publicó “Ser feliz en Baltimore” (Nusud 2001), “Formas”, libro y cd junto a la cantante Valeria Cini (Terraza 2002), y “la casa en la avenida” (Terraza 2004), con el que obtuvo en 2003 una mención del Fondo Nacional de las Artes. En 2006 recibió el Primer Premio Nacional de Literatura Tres de Febrero y el Hernández de Plata en categoría Poesía. Sus libros “Espacios naturales” (poemas) y “Pollera pantalón” (narrativa) permanecen inéditos. Su cuento “Aventuras de Eva en el planeta” fue editado en Barcelona, España (Serena Ediciones, 2005).

lunes, 29 de noviembre de 2010

Yanina Magrini




deseo de otro
Lo hacemos despacio
para que no vuelque,
no salpique
toda la excitación
el abuso del agua.
Cuando no hay nada que decir
hacemos del oído
necesidad
                         de palabra
en lo ajeno.
(Qué se yo,
                         algo así vendría a ser.

De "Avuso"



XII
Será la ausencia una vereda para dormir en ella. Mientras miles de pasos hacen lentitud de los días y la muerte.
Cada nueva presencia es algo brutal. Aviso de lo que vamos
a perder.
Necesidad de no intuición. De camino, de palabra en la pisada.
Qué, con la hendidura.

(inédito)


Yanina Magrini
Nació en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina, en 1972. - Recibió la Mención de Honor por Contenido del “Centro Internacional de Escritores Noveles” (2002). - Fue distinguida con el 1º premio del certamen internacional “Pablo Neruda III”, con la publicación del libro de poemas “miralo bien” (C.I.E.N. 2002).
También obtuvo el 1º premio “Juninpais 2003”, de la Editorial de las Tres Lagunas, quienes editaron el libro de poesía “cromosoma en jeans”, con prólogo de Jorge Boccanera.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Marcelo Marcolin




Café Jamaica


Ya es setiembre por aquí: pronto brillará la primavera con
sus suaves adolescentes agitadas de muslos y de sal pero
estará muy lejos de Varsovia o Pehuajó. Estoy convencido
que tus manos seguirán en la misma mesa, diseñando el día
y sus horas cubiertas de flores amarillas, por eso pienso ir a
buscarte, allá en Madrid: me duele tanto el recuerdo de tus
ojos pidiendo dos cafés...



Marcelo Marcolin
Buenos Aires (1957)
De "Poesía y poetizar" Antología (2010)
Ediciones del Último Sábado / Imago Mundi

Fue miembro de la llamada Generación Subterránea argentina; editor y parte de diferentes publicaciones, entre ellas: Artemisa, Antimitomanía, El ojo de la Ballena, Río de la Plata. Colaborador en medios gráficos y radiales como columnista. Premio Zargazazú 1986. Ha editado: La coronación del príncipe mudo, Matecocido, La primera letra, Angeles clandestinos y Siestas de Wincofón.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Mabel Stricker



tedio

según las noticias
llueve en Nueva York

hay un aire pesado y obtuso
instalado en  nuestra mesa

llueve en Nueva York
y de la sopa huyen volutas tibias

llueve
y no hay tan siquiera
dos palabras vulgares
cruzando esta mortaja


_______________________



Y está ese nombre ahí
sin nadie para ser nombrado
Aquí se queda
cruzado en la memoria
Y ella que no está
y el nombre se calla

Acá quedan
María, Juan,
sin quién

Qué vamos a hacer con tantos

Nombres solos
que tenían a alguien
y ahora están ahí
y acá
inolvidablemente vacíos

Cuántos más serán
así
sin presencia
desolados
hasta que no haya
para que nombrarme



Mabel Stricker
Buenos Aires, reside en Quilmes
De "Poesía y poetizar" Antología (2010)
Ediciones del Último Sábado / Imago Mundi

Obra: Newton de WilliamBlake

viernes, 26 de noviembre de 2010

Mario Jorge de Lellis




Puente Bustamante

Pasabas tú, bajando, tú
y un nolopienses dicho hasta tu alma
y lluvias en esquinas y mateos
y finales tan dulces como las rosas dadas.

Pasaba el puente mismo,
el morirse en las vías, el despedirse en humo
y voz entrecortada
y pasaba palermo, pringles, barrios pobres,
felices por el pie de tu zapato y el calor de tu cara.

Te decía que no
y te miraba.




Radiografía de Almagro

Tú me quisiste siempre
como a un gorrión que juega.
Y eso de andar, Almagro, cobijándome,
es gaje de tu oficio centinela.

Para poder decirte enteramente
habría que beber, por ti, jugo de estrellas.
Habría que charlar de cosas inocentes
como hacen tus niños al borde de la siesta.

O habría, acaso, que inventar un himno
más simple que la marcha de una escuela.



Mario Jorge De Lellis
(1922-1966)

Obra: Dibujo de Mario Jorge de Lellis por Juan Carlos Castagnino.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Paul Éluard




XIX

Los prisioneros sienten ganas de reír
Han perdido las llaves de la curiosidad
Intercambian el deseo de vivir
Cadenas ligeras
Viejos reproches les hacen todavía gozar
La pereza no es ya ningún misterio
La independencia se halla en prisión.



XX

No avivan nunca la luz
No juegan nunca con el fuego
Asidos al desprecio por la victoria
Y confinando a sus semejantes
Gritando a la tormenta con los brazos abiertos
Ciegos por tener sobre el rostro
Los ojos igual que besos
Con la cara golpeada por las lágrimas
Han capturado al miedo y al hastío
Y solitarios unos para otros
Han reducido al silencio
Y le han obligado a gesticular
En el desierto de su presencia.



Paul Éluard
Nació Francia Saint-Denis, 1895 - Murió en Charenton-le-Pont, 1952)
Poeta francés, considerado el maestro de la poesía surrealista.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Julio Azzimonti




Sudestada
"Fragmento"

Hoy llueve María, como el carajo.
Con desesperación y la pobreza se
moja. Hoy llueve y el zanjón, se
llena de furias, tirándonos el
agua, a los pies.

Hoy llueve y la techumbre ensordece,
mientras el agua, María, se
lleva los despojos.

Hoy llueve Morena y la lluvia nos
trae feos recuerdos , en la intemperie.

Sudesta y es el agua que se coagula
en barro. Sudesta y el retrato en
la pared, tiembla al borde del precipicio
porque el pobrerío se moja,
se moja Morena, de adentro hacia
afuera.



Julio Azzimonti
(Zárate, Buenos Aires, 1943).
Dirigió las revistas literarias: El arcón, La banana magnética, El hiperpótamo y Precisiones. Integró el grupo cultural “La Jabonería de Vieytes”.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Norma Etcheverry




desde el fondo
en las tardes que duele
el lado opuesto/asoma
un ojo insolente/ atravesado
por otros que no ven
no quiero ver
no quiero ver
aquellas mañanas de mi infancia lenta
tuve sueños premonitorios
no imaginé la sed que cortaría
mi lengua en pedacitos/ pedacitos
que han ido quedando en la moldura
en la pregunta...
voy a escribir un largo desatino
pensé /pensé entonces que sería sencillo
campear el límite de la muerte
ahora
sombras de marfil negro duermen
mis noches
¿marfil negro digo? Sí,
y también casas maternas
de mujeres solas a fuerza de matar
el miedo/ y de hombres ciegos
que decantan
la historia de una ronda antigua
ambigua
exigua
no quiero ver
no quiero ver
la muerte
la vida entera, no.



Norma Etcheverry
Nació en Ranchos, provincia de Buenos Aires. Reside en La Plata.
De "Aspaldiko"

Aspaldiko es una expresión típica de la lengua euskera que, a modo de saludo, significa "Cuánto tiempo sin verte"

Obra: Salvador Dalí

sábado, 20 de noviembre de 2010

César Cantoni




10.08.05

El perro llegó olfateando,
reconoció la estatua
del prócer de la plaza
y orinó contra el pedestal.

Después se alejó con otros perros,
indiferente al juicio de la historia.


(El perro llegó olfateando)



24.12.05

No puedo afirmar si era el espíritu navideño,
un delirio momentáneo
o el amor consumado esa mañana
lo que la hacía cantar
detrás del mostrador,
pero juro que estaba feliz,
realmente feliz con sus ojeras.


(La muchacha del despacho de pan)




César Cantoni
La Plata 1951
De "Diario de poesía" (2008)

viernes, 19 de noviembre de 2010

Alberto Muñoz




La vida en las estampas

Una joven japonesa entra en nuestro cuarto. Estamos asustados.
La joven japonesa es de papel, pertenece a una estampa polícroma del siglo XVIII.
Estamos asustados.
Ha escapado de la composición del artista Suzuki Harunoba, dejando a su amado decúbito supino con el falo hinchado y los ojos en blanco.
Estamos asustados.
Parte del papel de su cara está quemado y una de las piernas quedó en la estampa por encima del noble que la penetra: ¿a qué viene esa joven a nuestro cuarto, si somos cristianos acostumbrados a nuestras vírgenes, que no se mueven de su sitio?



Yerbal II

“En su pelo, en su piel, hay un nuevo perfume, difícil decir de qué”
Marguerite Duras.


Una mujer entra en la peluquería con máscara facial: su marido ha venido de la noche cosido a un traje de ora costurera. la mujer no ha podido dormir si bien, abierta, de su camisa salía en los paseos el oro del pezón y la blancura.
¡Oh, los maridos!, que bajan al aljibe de las contrarias a buscar el agua de las yeguas , inútiles vuelven a sus camas, al apero de las cortinas.
Mi madre trabaja el rostro de las mujeres engañadas.
¿Qué diría Helena Rubinstein si supiera que no es pintura azul el manto de los celos?



Alberto Muñoz
De "Camiones"
(Ediciones en Danza).

(Buenos Aires, 1951) bien podría sintetizarlas en el rubro "Hombre orquesta". Poeta, músico, actor, dramaturgo, docente, guionista de tevé y cine, y psicólogo, lleva décadas generando arte en sus distintos canales de expresión.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Denise Levertov




Dolor matrimonial

El dolor matrimonial:

la lengua y los muslos, querido,
se vuelven pesados,
y nos late con fuerza en los dientes.

Buscamos una comunión
y somos rechazados, querido,
uno a uno.

Es el leviatán y estamos
dentro de su panza,
buscando alegría, alguna alegría
que no se conozca fuera

dos por dos en el arca
de lo que nos duele.




No perder el rumbo

Entre tareas
–deshojar fresas,
responder cartas–
o entre poemas,

volver al espejo
para ver si estoy ahí.



Denise Levertov
(1923-1997)
Nacida en Ilford, Inglaterra.
En el año 1947 se mudó a los Estados Unidos
Osciló entre la acerada conciencia política y el desarrollo progresivo de la propia espiritualidad.
Se convirtió en ciudadana de los Estados Unidos.
La crueldad de la guerra de Vietnam la conmocionó, y apareció en sus poemas como una insoportable injusticia.
Murió a los 74 años.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Emily Dickinson




No era la muerte

No era la muerte, pues yo estaba de pie y todos los muertos están acostados, no era de noche, pues todas las campanas agitaban sus badajos a mediodía, no había helada pues en mi piel sentí sirocos reptar, ni fuego pues sólo mis pies de mármol podían helar un santuario, y sin embargo, se parecían a todas las figuras que yo había visto ordenadas para un entierro, rememoraba el mío, como si mi vida fuera recortada y calzada en una marco, y no pudiera respirar sin una llave, y era como si fuera medianoche, ciertas. Cuando todo lo que late se detiene y el espacio mira a su alrededor la espeluznante helada, el primer otoño que llora repele la apaleada tierra, pero todo como el caos interminable, insolente, sin esperanza, sin mástil, ni siquiera un informe de la tierra para justificar la desesperación.



Emily Dickinson
(EEUU, 1830-1886)
Pasó gran parte de su vida recluida en una habitación de la casa de su padre en Amherst, y, excepto cinco poemas (tres de ellos publicados sin su firma y otro sin que la autora lo supiera), su obra permaneció inédita y oculta hasta después de su muerte.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Idea Vilariño



Si muriera esta noche

Si muriera esta noche
si pudiera morir
si me muriera
si este coito feroz
interminable
peleado y sin clemencia
abrazo sin piedad
beso sin tregua
alcanzara su colmo y se aflojara
si ahora mismo
si ahora
entornando los ojos me muriera
sintiera que ya está
que ya el afán cesó
y la luz ya no fuera un haz de espadas
y el aire ya no fuera un haz de espadas
y el dolor de los otros y el amor y vivir
y todo ya no fuera un haz de espadas
y acabara conmigo
para mí
para siempre
y que ya no doliera
y que ya no doliera



Idea Vilariño
De: El monte de las delicias
Poesía erótica femenina en español - Barcelona
Poeta uruguaya nacida en Montevideo en 1920.
Falleció en Montevideo en abril de 2009


Obra: Erótico - Carlos Azulay

domingo, 14 de noviembre de 2010

Norah Lange




Amanecer

En el corazón de cada árbol
se ha estremecido la medianoche.

La noche se desmenuza
en lenta procesión de niebla.

Todas las tardes terminan su cansancio.

Los letreros luminosos duermen
el asombro de sus colores
y anticipan la contemplación de cada pobre.

En toda esquina vigila el sueño
y es tu recuerdo la única pena
que humilla la altivez1 de las aceras.

Lejos, el primer mendigo,
traiciona el portal donde ha dormido.

Y la ciudad se abre como una carta



Norah Lange
(De La calle de la tarde, 1925)
(1905-1972), escritora argentina de ascendencia noruega, nació en Buenos Aires. Publicó poemas y relatos en revistas porteñas de vanguardia como Martín Fierro, Proa y Prisma. Por su atractivo físico y su carácter afable fue celebrada como la “musa del Ultraísmo”. Sus obras: La calle de la tarde, Los días y las noches, El rumbo de la rosa, 45 días y 30 marineros, Cuademos de infancia y Los dos retratos, entre otros. Fue esposa del poeta martinfierrista Oliverio Girondo, amor idílico juvenil de Jorge Luis Borges y de Leopoldo Marechal; este último la ficcionalizó en su novela Adán Buenosayres con el nombre Solveig Amundsen.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Victor Heredia

Informe de situación



Paso a detallar a continuación
el suscinto informe que usted demandó;
duele a mi persona tener que expresar
que aquí no ha quedado casi nada en pie.
Mas no desespere, le quiero aclarar
que –aunque el daño es grave -. Bien pudiera ser
que podamos salvar
todo el trigo joven
si actuamos con fe
y celeridad.
Parece ser que el temporal
trajo también la calamidad
de cierto tipo de langosta,
que come en grande y a nuestra costa
y de punta a punta del país
se han deglutido todo el maíz.
A los manzanos se los ve
cayendo antes de florecer,
se agusanaron los tomates,
y a las verduras, por más que trate,
ya no hay manera de hacerles bien...
ya no sé qué hacer
ni tengo con quién.
La gente duda en empezar
la tarea dura de cosechar,
lo poco que queda se va a perder
si, como le dije, no ponemos fe
y celeridad.
Y entre los males y los desmanes
hay cierta gente que – ya se sabe -,
saca provecho de la ocasión;
comprando a uno lo que vale dos
y haciendo abuso de autoridad
se llevan hasta la integridad.
Suscribo nombre y apellido
y ruego a usted tome partido
para intentar una solución,
que bien podría ser la unión
de los que aún estamos vivos
para torcer nuestro destino...
Saluda a Ud. un servidor.



Victor Heredia
Nació en el barrio de Monserrat, Buenos Aires el 24 de enero de 1947.
Músico y poeta.


Audio: Cuarteto Zupay

jueves, 11 de noviembre de 2010

Mario Benedetti

Te quiero



Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.



Mario Benedetti
Poeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en Paso de Los Toros.
Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde colaboró como periodista hasta 1974.
Falleció en Montevideo en mayo de 2009.



Audio: Cuarteto Zupay

Poesía del Mondongo

A todos, gracias por compartir este espacio

Email: fernando1954@gmail.com